Respuesta contundente de China a exportaciones estadounidenses de empresas clave en la defensa militar

Respuesta contundente de China

No es ninguna sorpresa que China no se queda de brazos cruzados frente a la dura campaña estadounidense en contra de sus bienes y servicios, en este tono el gigante asiático ha impuesto una prohibición a la exportación de productos de doble uso a 28 empresas estadounidenses relacionadas con la industria de defensa. Recordemos que el acercamiento de Estados Unidos con la isla de Taiwán (República de China) se ha dado de una manera mas frecuente y ha redundado en la venta de armamento a los taiwaneses, cosa que ha tensado mucho las relaciones entre ambos países.

Entre las empresas afectadas por la decisión del gobierno chino se encuentran nombres muy reconocidos a nivel mundial como Lockheed Martin, Raytheon, General Dynamics y Boeing Defence. Estas empresas destacan por su papel clave en el sector militar estadounidense, pero también manejan tecnologías de doble uso que tienen aplicaciones tanto militares como civiles. De estas 28 empresas, China ha colocado 10 en la “lista de entidades no confiables”, debido, según las autoridades chinas, a su participación activa en la venta de armas a Taiwán, lo que viola el principio de “Una China” y representa una seria amenaza a la estabilidad en el estrecho de Taiwán. Podría parecer una medida aislada contra los norteamericanos, sin embargo, no lo es. Según el medio The Independent, existe esta tendencia desde antes, que se intensifico a finales del año pasado cuando China sanciono a varias empresas aeroespaciales involucradas en contratos de armas con Taiwán. China a través de su Ministerio de Comercio Exterior respaldo esta decisión en la Ley de Control de Exportaciones de China y subrayaron la necesidad de cumplir con las obligaciones internacionales, incluida la de No proliferación.

Con esta medida, el impacto no afecta solo la capacidad operativa de las compañías estadounidenses dentro de China continental, sino conlleva consecuencias mas amplias, como señala The Independent, dichas empresas sancionadas ya no podrán realizar inversiones ni operaciones comerciales en el territorio chino. Además, sus colaboradores de alto rango tendrán denegada la entrada al país y cualquier permiso de trabajo o de residencia será revocado. 

China, sin embargo, tiene un antecedente en las restricciones de minerales estratégicos y tecnología avanzada. Tal es el caso de la prohibición de exportación de minerales clave como el galio, germanio y antimonio, materiales fundamentales para la fabricación de semiconductores y para la tecnología militar de punta. Esta fue una respuesta como herramienta geopolítica utilizada por China y sin duda fue consecuencia de las restricciones estadounidenses al acceso de China a tecnologías avanzadas, en particular a los chips. 

Por su parte Taiwán está en una posición delicada en este complejo ajedrez geopolítico y bajo las presiones de Estados Unidos, su empresa TSMC anunció a finales de 2024 la suspensión de venta de chips avanzados a empresas chinas. Este anuncio junto con otras decisiones por parte del gobierno de Taiwán ha tensado aún más la relación con China en la llamada “guerra tecnológica”.

Con la entrada de Donald Trump en la Casa Blanca este 20 de enero, está por verse si la respuesta estadounidense será todavía más contundente hacia China o dará un paso atrás para no afectar más la operación de las importantes empresas norteamericanas en territorio chino. 

Claro que estas acciones conllevan un análisis y decisiones de profundidad pero el presidente Trump es el maestro de las decisiones drásticas, francamente lo hemos visto en el pasado. 

Share Post