
Opera Carmen
Este año se cumplen 150 años del estreno en Paris en la Opera Comique…de la opera Carmen, (3 de marzo de 1875) una de las 10 operas mas populares.
Carmen es una opera compuesta por George Bizet, compositor francés, cuyo fallecimiento en este 2025 también se conmemoranlos mismos 150 años. Es una ópera dramática en 4 actos cuyo libreto en francés estuvo a cargo de Ludovic Halevy y Henry Meilhac y está basado en la novela homónima de Prosper Merimee.
El estreno de Carmen representó un momento escandaloso para las primeras audiencias y en un principio la gente estaba conmocionada, recibiendo toda clase de comentarios negativos, tanto así que estuvo a punto de retirase después de su quinta representación, aunque eso finalmente no sucedió y llegó a las 48 representaciones en su primera temporada. En corto, el estreno de Carmen fue un fracaso. No aportó mucho económicamente a los ingresos muy débiles de la Opera Comique de Paris y llego un momento, hacia el final de las representaciones en donde la institución hasta regalaba los boletos para aumentar la asistencia.
Una tragedia sucedió apenas 3 meses después del estreno de su ópera, cuando un 3 de junio de 1875, Georges Bizet de 36 años sufre un infarto al corazón y muere. Solo había llegado a la 33 a representación de su ópera y sin saber la gran popularidad que su obra maestra llegó a tener en el mundo.
La fama de Carmen se hizo grande fuera de Francia, inicialmente a través de una serie de producciones en otros países. En octubre de 1875 se estrenó en Viena, en donde la acogida fue extraordinaria, con buenas valoraciones y un público entusiasmado con la historia y la pasión plasmada en Carmen.
A raíz de este momento la Opera de Bizet no hizo más que ganar cada día mas y más popularidad en el mundo, siendo premiada con las mejores voces desde entonces y hasta la actualidad. Celestine Galli-Marie (en
el estreno de la ópera), Maria Callas, Renata Tebaldi, Ileana Cotrubas son solo algunas que han interpretado con maestría y pasión a Carmen, una ópera ambientada en Sevilla, España en donde una bella gitana (Carmen) de temperamento fiero, libre con y en el amor, enamora al gendarme Don José, inexperto en el amor y que se deja seducir por Carmen. La relación de Carmen con el cabo motiva que éste rechace su anterior amor, se amotine contra su superior y como desertor se una a un grupo de contrabandistas. Sin embargo, cuando ella vuelca su amor hacia el torero Escamillo, los celos de Don Jose se apoderan de él y detonan en el asesinato de la protagonista.
La ópera está escrita en el género de opera-comique, con piezas musicales separadas por diálogos.
Para el tiempo en el que esta ópera se estrenó, precisamente hace 150 años, la inmoralidad, la anarquía y las penurias del proletariado fueron temas “escandalosos” pero abrieron puertas nuevas en la ópera francesa, sin embargo, fueron en su momento, controvertidas y rechazadas.
Pasaron ocho largos años antes que Carmen regresara al escenario que la vio nacer, la Opera Comique de Paris, esta vez con éxito y recibiendo aplausos prolongados. Es la opera con un ritmo particular que combina drama, pasión, seducción y un tempo difícil de no reconocer. El Canon Clásico de “La Habanera” del primer acto y “La canción del Toreador” del segundo acto son las arias con mayor reconocimiento de la ópera Carmen.
¿Por qué revoluciono y transformó la música de ópera la escrita por Bizet?
No solo transformó el género de la ópera comique, que estaba un poco estática, sino que prácticamente puso fin a este género. A raíz de la ópera Carmen, ya no se hizo la división entre el género cómico (ligera, burguesa, con diálogos hablados) y el dramático (serio, o declamatorio), sino que también fue el precursor del “verismo” que nació y caracterizó la ópera italiana, un movimiento basado en el realismo y que ganó muchos adeptos en el mundo.
La maestría de Bizet en armonizar la melodía, la orquestación y lograr musicalmente expresar las emociones, el drama y sufrimiento de los personajes es algo que la hace a Carmen única. La ópera se ha grabado en numerosas ocasiones, la historia se ha convertido en objeto de adaptaciones cinematográficas, teatrales y hasta reinterpretaciones de otros géneros mas ligeros como la música pop, por ejemplo.